PELIGROS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR LA INCORPORACIÓN DE INTERNET A LOS PROCESOS EDUCATIVOS
- canrial
- 13 ago 2018
- 6 Min. de lectura
Los avances en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), han logrado penetrar el campo educativo en todos sus niveles escolares, desde preescolar hasta el universitario, lo cual permite el uso masivo de diversidad de herramientas tecnológicas y la incorporación de Internet para el desarrollo creativo, sistemático y programático de las clases en el aula, desde donde los docentes y estudiantes interactúan de manera virtual permitiendo una comunicación inmediata y en tiempo real.
Los aportes de Internet al sistema educativo son de gran importancia, porque desde este medio los estudiantes, docentes, incluso el padre de familia puede tener la información necesaria para la definición de tareas, actividades, propuestas, según sea el caso.
Igualmente, permite la comunicación entre diferentes comunidades educativas sin importar el lugar donde estas se encuentren, su solo propósito es brindar el conocimiento, los saberes a través de las diferentes fuentes de información; aportando de esta manera al desarrollo de la creatividad, la imaginación e innovación.
La búsqueda de respuestas a diferentes inquietudes, interrogantes y hasta de oportunidades educativas, son encontradas a través de Internet y es el caso que personas en estudio han logrado beneficiarse con modalidades de estudio presentadas por diversos centros educativos en diferentes lugares del mundo.
De igual forma, los centros educativos y universidades, desarrollan programas accesibles a los estudiantes para la profundización de acciones del proceso enseñanza aprendizaje, creando de esta manera hábitos como de la responsabilidad, el compromiso y la puntualidad en la realización y entrega de trabajos a distancia ya sea de forma individual o grupal.
En fin, el mundo educativo debe estar a la vanguardia de los avances tecnológicos para seguir adentrándose en el mejoramiento de metodologías pedagógicas que tanto le hacen falta a la educación de las presentes y futuras generaciones estudiantiles. Tanto es así que se encuentran InstitucionesEducativas con excelente conectividad a Internet, wifi, modernas aulas virtuales, entre otras herramientas tecnológicas actualizadas.
No obstante, es necesario e importante reconocer y tener en cuenta los riesgos y peligros que implica la incorporación de Internet en los procesos de enseñanza aprendizaje de las instituciones educativas. Para lograr mitigar estos peligros, riesgos y abusos a que están expuestos los integrantes de la comunidad educativa, es necesario conocerlos, identificarlos y clasificarlos para, luego proceder a planear y proponer diferentes alternativas de prevención y solución a los casos que se presenten en los recintos educativos.
Para lo anterior, se plantea el siguiente interrogante:
¿Cuáles son los principales riesgos y peligros que puede tener un estudiante cuando la Institución Educativa ha incorporado Internet para mejorar sus procesos pedagógicos?
Sin dejar de lado los grandes aportes y la importancia de Internet en los procesos educativos, no se puede desconocer la exposición del estudiante ante los riesgos, peligros y abusos que puede encontrar en internet.
Se estudian varios de estos peligros y riesgos, entre los que encontramos:
Ciberbully o Ciberacoso: Donde la victima es sometida a amenazas y humillaciones por parte de sus pares en la Web, cuya intención es atormentar a la victima y llevarla a un deprimente estado emocional, el cual no solo se practica desde internet, sino también teléfono celular y video consolas. Es practicado tanto por adolescentes como adultos, sin importar el sexo, raza, religión, etc.
Grooming: Consiste en la persecución de un adulto hacía un niño; busca ganar la confianza para que el niño realice actividades sexuales. Muchas veces el adulto cambia su perfil por otro menos para lograr encuentros personales.
Matoneo: Son las relaciones en las cuales una o varias personas tratan mal a otra, por lo general son compañeros de estudio, aunque también puede presentarse en el ámbito laboral. Se práctica en todos los estratos sociales y en casos extremos la victima puede llegar al suicido.
El Sextingel: Se manifiesta con la publicación de fotografías o audiovisuales sexualmente explicitas producidas por el mismo remitente. Se destaca en estos casos, que quien envía sus fotografías personales tiende a desarrollar depresión, bajo rendimiento académico y deterioro de su autoestima.
El fraude: A través de internet, se pueden presentar diferentes tipos de frauda, por ejemplo, el Hacking/Hacker. Craker, Ciber-Pandillismo. Es te último, en cuanto a las instituciones educativas, es utilizado por jóvenes estudiantes que además de ir a la escuela o universidad, forman parte de grupos de pandillas y desde este medio comentan, y planean delitos o expresan ideas racistas discriminatorias o Xenofóbicas.
En cualquiera de los casos, por lo general se presentan dos protagonistas: La Persona Intimidada y quien o quienes intimidan.
La persona intimidada, trata de:
Evitar compañeros fuera de la escuela.
Llora o se aleja con frecuencia.
Tiene baja autoestima.
Presenta dificultades en su aprendizaje.
Puede manifestar los extremos, ser muy tímido y retrasado o demasiado inquieto y violento.
Quien intimida, busca:
Hacer bromas muy pesadas
Colocar apodos y humilla.
Suele insultar y agredir
Con frecuencia trata mal y no se afecta por su actitud inadecuada no le afecta.
El fácil acceso a las redes sociales y el constante contacto con internet ha convertido a los niños, niñas y adolescentes de todo el país, en blanco fácil de violadores y abusadores sexuales.
Con gran ingenio y resguardados tras las pantallas de los computadores estos delincuentes logran que en ocasiones los menores caigan en sus trampas a pesar de los múltiples cuidados de los padres y las recomendaciones de las autoridades.
Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en Dosquebradas, Pereira y La Virginia, en lo que va corrido del año han sido denunciados 181 casos de abusos sexuales contra menores de edad, 156 corresponden a mujeres y 25 a hombres.
El último de los casos registrados y quizás el más aberrante fue el sucedido el pasado mes de junio, cuando un menor de 13 años aseguró que a través de un perfil falso de facebook había sido contactado por una supuesta mujer quien en varias oportunidades le solicitó que se conocieran.
Tras acceder a la invitación de la desconocida, el menor por medio de engaños terminó en una vivienda con un hombre quien habría abusado sexualmente de él y le habría contagiado de una enfermedad de transmisión sexual.
Según el subteniente Johana Marcela Londoño, jefe de la Seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía, este es el primer caso que se conoce en el área metropolitana de Pereira bajo esta modalidad en lo que va corrido del año, por lo que recomienda a los padres de familia seguir los siguientes pasos para evitar este tipo de situaciones.
Control constante de las redes sociales.
Brindar confianza y diálogo.
Verificar cuales son los amigos de su hijo.
Tener conocimiento de que hacen después del colegio y en su tiempo libre
Establecer reglas para el uso del internet en casa.
Asegurarse de que los menores respeten los límites de edad en los sitios web.
Hablar con los menores sobre el ciberacoso.
La ley: Recientemente la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia determinó que los padres de familia sí pueden ver las cuentas de correo y redes sociales de sus hijos menores de edad, sin que estén incurriendo en una violación a la intimidad.
Esto puede darse, siempre y cuando, se trate de velar por la seguridad de los menores y protegerlos en el marco de su potestad para asistir, orientar y controlar sus comunicaciones.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PERMITEN MITIGAR LOS RIESGOS Y PELIGROS QUE IMPLICA LA INCORPORACIÓN DE INTERNET EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En el caso específico del Ciberbullying, que es muy común en el campo educativo y reduce al afectado, siendo por lo general niños y jóvenes reducidos y humillados, incapaces de pedir ayuda a los adultos y para toda la comunidad educativa en general, es necesario que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
No revelar ninguna información identificadora.
Utilizar direcciones IP para rastrear y bloquear usuarios problemáticos.
Cambiar la cuenta de usuario online si se inicia un hostigamiento.
En todas las modalidades de peligro, es importante que los centros educativos trabajen el tema de manera global, es decir, para toda la población de la comunidad estudiantil, esto indica la inclusión de padres, directivos, docentes, entre otros, para ello es necesario establecer un plan de acción pedagógico teniendo en cuenta:
Orientaciones necesarias a todo el personal que forma parte de la institución a través de talleres pedagógicos con expertos en el tema.
Capacitación permanente a padres y guías de los estudiantes.
Organización de talleres para estudiantes con expertos en el tema.
Apertura de debates y creación de protocolos de seguridad escolar.
Realización de encuestas con contenidos sobre quienes han sido acosados o humillados a través de las redes.
Realización de actividades frecuentes con integración de padres y estudiantes.
Creación de un boletín informativo que contenta textos, imágenes, testimonios y noticias de sucesos sobre el tema del abuso, acoso y peligros en Internet y redes sociales.
Inclusión de “Uso adecuado de Internet” como tema fundamental del área de Informática. Así quedará establecido como parte del programa de estudio y será institucionalizado.
Creación de un manual-guía que incluya todos los temas anteriormente tratados, elaborado con el apoyo de toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres)
Evaluar periódicamente los procesos pedagógicos para revisar y detectar fortalezas, debilidades y proponer un plan de mejora.
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA ESTUDIANTES
Piensa antes de publicar cualquier información.
Mantén en secreto tu contraseña.
Crea una contraseña difícil de adivinar, pero fácil para tu recordar.
No utilices en la contraseña fechas de nacimiento, números de identificación, etc. Si lo haces combínalos estratégicamente con símbolos que recuerdes fácilmente.
No publiques fotos de las cuales te arrepentirás.
Verifica qué tanto saben de ti. Busca tu nombre en internet y mira la información.
No aceptes personas cuyo perfil te parece sospechoso, no tiene muchos seguidores y pocos amigos en común contigo.
No digas todo sobre ti.
Manifiesta cualquier duda a tus padres, docentes o un adulto responsable.
Investiga o consulta siempre en páginas confiables.
Comentarios